miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tutoreando: II Atención Integral de Salud

Este sábado 28 de 9:00 am a 12:30 pm en las Instalaciones de los Ambientes del Instituto Público Francisco de Paula Vigil, se continuara con la Atención Medica Integral de Salud, a los Becarios de la IES SENATI y VIGIL.

Con la finalidad de Prevenir  “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de nuestros becarios e interrumpir su proceso formativo, el área de Tutoría y la Oficina de Coordinacion Regional en Alianza Estratégica con EL CLAS La Esperanza  y el apoyo del Equipo Regional, se continuara con la atención de salud.

Las Atención Integral de Salud, que realizara el CLAS La Esperanza, consistirá en lo siguiente: Evaluación Nutricional, Orientación y Consejería, Evaluación del Desarrollo; Atención Medica; Odontología, Psicología, Nutricional, Obstetricia y evaluación por Fisioterapeutas, un Pull de profesionales altamente capacitados    realizaran el chequeo respectivo a 120   becarios que estudian en las 03 Instituciones de  Educación Superior;  para realizar un diagnóstico especifico y atención personalizada para cada uno de los becarios el sábado 21 se atendió a  los primeros 36 jóvenes becarios que estudian en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.



   

viernes, 20 de septiembre de 2013

Tutoreando: Atención integral de Salud para Becarios.


Con la finalidad de Prevenir  “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de nuestros becarios e interrumpir su proceso formativo, el área de Tutoría y la Oficina de Coordinacion Regional en Alianza Estratégica con EL CLAS La Esperanza  se realizara este sábado 21 en las Instalaciones de la Unidad de Enlace Regional una Atención Integral de Salud para nuestros Becarios..

Las Atención Integral de Salud, que realizara el CLAS La Esperanza, consistirá en lo siguiente:
Evaluación Nutricional, Orientación y Consejeria, Evaluación del Desarrollo; Atención Medica; Odontología, Psicología, Nutricional, Obstetricia y evaluación por Fisioterapeutas, un Pull de profesionales altamente capacitados    realizaran el chequeo respectivo a 156 becarios que estudian en las 03 Instituciones de  Educación Superior;  para realizar un diagnostico especifico y atención personalizada para cada uno de los becarios se ha programado las atenciones para los primeros 46 que estudian en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y sera para el día sábado 21 de 09:00 am a 12:30 pm, en las instalaciones de la Unidad de Enlace Regional, para los otros 105 Becarios que estudian en el SENATI y 11 del Instituto Público Francisco de Paula Gonzalez Vigil, se ha programado para los día 28 de septiembre y 5 de octubre en dos grupos.

   

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tutoreando: El time-lapse y la forma de acercarnos a la naturaleza viva...

El time-lapse es una técnica fotográfica muy popular usada en cinematografía y fotografía, para mostrar diferentes motivos o sucesos que por lo general suceden a velocidades muy lentas e imperceptibles al ojo humano. El efecto visual que se logra en el time-lapse consiste en que todo lo que se haya capturado se mueva muy rápidamente, como puede ser el movimiento de las nubes, la apertura de una flor, una puesta de sol, etc.

Mucho de nosotros nos hemos alejado de la naturaleza, por año, por siglos, ahora la tecnología nos acerca con otra óptica a la naturaleza desde el lado de la perfección y el movimiento disfruten el vídeo a pantalla grande y con la luz apagada... 

Tutoreando: "DEBATE" - Actitud positiva, actitud negativa: ¿seguro que sirven para algo?

Supongamos que un día lunes, me levanto con buena actitud, esto es, con “emociones positivas” y disfrutando del canto de los pájaros. Me encamino silbando al Instituto, Universidad o taller, previendo un magnífico día, pero allí sólo encuentro fracaso y decepción, arbitrariedad y falta de relación entre lo que hago y lo que obtengo.
Supongamos ahora que no me levanto con buena actitud, esto es, con pocas ganas de trabajar o estudiar y maldiciendo al que construyó mi piso tan cerca de los árboles o odiando el hecho de tener que ir a estudiar. Me dirijo a mi centro de estudios pensando en lo mal que irá el día y “sabiendo” que nada de lo que haga tendrá valor. Sin embargo, gracias a que estoy en un organización abierta, al excelente trabajo en equipo imperante, y al sistema motivacional implantado en mi centro de estudios el día transcurre cercano a la perfección.
A la pregunta para ustedes seria señores Becarios... ¿Es seguro que la actitud tuvo algo que ver con el “resultado final” en alguno de los dos casos?

Sé que plantear polémicas usando sus extremos es algo tramposo pero de qué otra forma podría llegar a exponer esta idea radicalla actitud no es la causa de nada, como mucho la consecuencia o si?.
No es mala para un lunes esta actitud de ningunear actitudes, ¿verdad? Se admiten críticas e ideas radicales opuestas. Razón: aquí.

Adaptado de: Yoriento.com 


Tutoreando: Por qué una buena actitud es buena para tu salud

El buen humor, aunque suene trillado, es una manera de evitar enfermedades. Y no es la actitud positiva "per se" la que hace que seas más sano, sino que la actitud positiva es inspiración, y la inspiración te lleva a alimentarte bien, a hacer ejercicio, a llevar una vida con más movimiento. Por otro lado es sabido, también, que las personas con una buena disposición reciben una mejor respuesta por parte de otras personas, y por lo tanto se les facilita más resolver problemas.
Y si el ejercicio promueve el buen humor, la retroalimentación que se da entre estos dos (el ejercicio te lleva al buen humor y el buen humor a hacer ejercicio) es a todas luces benéfico.
Para avalar esto, un nuevo estudio llevado a cabo en el Hospital de Dinamarca analizó información de 600 pacientes con cardiopatía isquémica. En 2005, los pacientes respondieron preguntas para evaluar su estado de ánimo, y con cuánta frecuencia se ejercitaban.
De los ochenta pacientes que murieron durante el estudio, treinta pacientes (10 por ciento) fueron evaluados como personas con actitud positiva, mientras que 50 (16.5 por ciento) tenían una actitud más negativa.
Pero además del ejercicio existen múltiples razones por las cuales la actitud positiva puede ser buena para la salud. Puede reducir el nivel de hormonas de estrés y marcadores inflamatorios. Y la gente positiva tiende a adoptar comportamientos más saludables así como comer mejor, dormir mejor y cuidarse. En resumidas cuentas, la actitud positiva ante la vida hace que te quieras más a ti mismo y te cuides. Lo demás es otra historia.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tutoreando: Eres el lugar donde vives (cómo el ambiente moldea tu mente)

Todos sabemos que el lugar y el ambiente en donde vivimos tienen una influencia en cómo somos, pero difícilmente dimensionamos hasta qué punto. Creemos generalmente que el lugar es siempre una cosa externa que no opera cambios en nuestra psique, pero quizás lo contrario es verdad. Creemos que somos autónomos y la conducta de los demás no nos afecta de manera sustancial, pero pocos realmente lo somos. El lugar (con todo su ecosistema y red de relaciones) en la vida cotidiana se experimenta como un estado mental o un sistema operativo.
Donde estamos transforma cómo somosargumenta Adam Alter en el New York Times. Existen numerosos estudios que nos pueden ayudar a entender hasta qué punto está abierta una membrana de influencias psicoculturales entre una persona, sus vecinos (las ideas que pululan) y el lugar en el que habita.
Un grupo de investigadores hizo un experimento tirando cartas con un sello postal listas para ser enviadas en dormitorios universitarios. Los investigadores descubrieron que en los dormitorios de mayor densidad de alumnos sólo cerca del 60% de las misivas lograban llegar a su destino (el porcentaje fue mucho mayor en dormitorios donde se habitaba de manera más holgada); su hipótesis es que el vivir en un ambiente relativamente hacinado los hacía desconectarse de sus compañeros. Posteriormente, los investigadores preguntaron a otro grupo de alumnos cómo habrían respondido en la misma situación: el 95% dijo que habría llevado la carta al buzón postal sin importan el lugar donde vivía–esto es evidentemente un ejercicio imaginario, ya que, como veremos, difícilmente podemos actuar “sin importar el lugar donde vivimos”.
Dos experimentos con los sorpresivos poderes de la luz azul nos pueden ilustrar más al respecto. En el año 2000 contratistas instalaron una serie de luces azules en diferentes puntos de la ciudad de Glasgow. La intención era hacer que ciertos distritos lucieran más atractivos; después de unos meses el ayuntamiento notó una tendencia interesante: el índice de crimen había declinado en los lugares que habían sido bañados en azul. Esto al parecer debido a que las luces mimetizaban las luces azules características de las patrullas de policía en buena parte del mundo. La luz azul, sin embargo, tiene otras cualidades.
En el 2005 la prefectura de Nara, en Japón, instaló luces azules siguiendo la misma línea de evitar el crimen en zonas peligrosas. Si bien los resultados fueron los esperados y el crimen declinó, autoridades japonesas descubrieron un efecto inadvertido a partir de la fotoestimulación: disminuyó la cantidad de basura en la calle y el índice de suicidios en estaciones y sitios que eran utilizados por personas para quitarse la vida. Al parecer la luz azul tiene una serie de propiedades calmantes, que tal vez tengan que ver en que este color es el que más eligen las personas como su favorito. (Otros estudios han mostrado que una pantalla azul de computadora asiste en la solución de problemas matemáticos o que pacientes prefieren ser tratados por enfermeras vestidas de azul). Podemos hablar también de ambientes –jugando a una eco-sinestesia– azules o verdes y rojos, que influyen en nuestra psicología.
Existen diferentes formas en las que el lugar en el que estamos presiona nuestras conductas. Un grupo de psicólogos de la Universidad de Newcastle halló que trabajadores de una universidad tendían a pagar más su café o té cuando el sistema de recolección de pago voluntario era una caja que estaba acompañada de la imagen de un par de ojos que cuando había una imagen de unas flores. Los investigadores alternaron esta “caja de la honestidad” con ojos de hombres y mujeres o flores y siempre hubo más pagos bajo la metáfora de los ojos vigilantes.
Un estudio de la década de los 70, sugiere que las personas hacen menos trampa resolviendo un examen cuando son colocados frente a un espejo, lo que se conoce como el efecto de la autoconciencia en la conducta anti-normativa.
Un efecto inverso parece propagarse cuando el medio ambiente envía señales de descuido y poca vigilancia. Estudios sugieren que las ventanas rotas generan más crimen en zonas donde éstas abundan. Lo mismo ocurre con la basura en la calle: entre más basura existe en la calle no sólo las personas menos tiran la basura en los lugares apropiados, sino que también esto parece fomentar el crimen en la zona. De nuevo es como si hubiera un efecto psicogeográfico y el caos o desorden del espacio físico en el que nos movemos se convierte en el espacio mental que detona respuestas como el crimen.
En un experimento bastante revelador, un grupo de investigadores colocó una serie defliers de papel en 139 automóviles en el estacionamiento de un hospital y observó que hacían los dueños de los mismos. Cuando los dueños salían del hospital para encontrarse con el estacionamiento llenó de fliers y envolturas de dulces tiradas en el piso, cerca de la mitad tomó el flier de su auto y lo arrojó al piso. Mientras que cuando el suelo estaba limpio, sólo 1 de 10 personas tiraron el flier al piso.
Adam Alter concluye:
Estos estudios muestran algo profundo, y tal vez un poco perturbador, sobre qué es lo que nos hace quiénes somos: no existe una versión única de “tú” y “yo”. Aunque todos estamos anclados en nuestras distintas personalidades, las señales contextuales muchas veces nos llevan lejos de esas anclas y es difícil saber quién somos en realidad –o al menos qué es lo que haremos en ciertas circunstancias.

Podemos pensar que nosotros sí tenemos un poder de voluntad que evita que nos arrastre la multitud o el ambiente; pero las señales y la influencia del entorno en el que vivimos son innumerables y demasiado sutiles. Así la construcción del ser debe de concebirse de una manera dinámica, constantemente cambiando según el cariz del momento (el tiempo como propiedad continua del espacio). Vivir entre árboles, entre personas que tienen perros, en zonas donde existen muchos bares, en medio de arquitectura que tiende más hacia formas curvas, etc., todo esto influye de manera importante en cómo nos comportamos en ciertas situaciones, en qué pensamos y hasta en nuestra salud. Hasta tal punto el lugar cincela nuestra forma de ser que hablamos de cosas tan abstractas –y abominables– como la conciencia de un país o la idiosincracia (algo como la patria: el paternalismo conductivista). Y aunque no podemos pensar que el país donde nacimos nos define, si podemos conjeturar la existencia de egregors o meta-entidades como la argentinidad o la mexicaneidad, de las cuales participamos en menor o mayor grado.
La epigenética, la rama de la biología que estudia los cambios genéticos producidos por el medio ambiente y las relaciones humanas (como el trauma), deja claro que el lugar (todo el clima físico y mental) en el que habitamos puede hacer que se expresen (o no) ciertos genes. Así muchas de las enfermedades que podemos padecer en la vejez son el resultado de los lugares (en toda su extensión) en los que vivimos de niños.


De manera más amplia todos vivimos en el mismo lugar. Como anticipó Marshall Mcluhan en su visión de la aldea global, la sociedad digital tiene mucho de la sociedad tribal, en la que todos estamos en un estado de cambio constante, cada uno de nosotros afectando a a todos los demás, sin verdadera privacidad. Compartir el mismo espacio mediático es compartir el mismo espacio mental (“la cultura es nuestro sistema operativo”, decía Terence Mckenna). Evidentemente no actuamos exactamente igual en las mismas situaciones, pero una persona que pudiera tener una perspectiva de cientos, tal vez miles de años, se sorprendería ante la uniformidad de nuestra sociedad. La mayoría de las personas del mundo viste con más o menos la misma ropa (jeans, t-shirts, las mismas marcas, etc), utiliza los mismos aparatos de teléfono, televisión, transporte, etc., ve las mismas películas  y programas (y por lo tanto el contenido de su pensamiento y de sus sueños es algo similar).  (Un estudiomostró que un incremento en películas sobre OVNIs y extraterrestres en la cartelera incrementó el número de avistamientos entre ciudadanos británicos). Ante una situación como las presentadas en los estudios científicos que hemos discutido, la mayoría de nosotros actuaría de la misma forma –cediendo ante el dictamen del lugar. Ese lugar está en todas partes y somos todos nosotros. La reflexión va dirigida hacia la posibilidad de visitar y habitar otros lugares psicofísicos en los que las reacciones puedan surgir a contracorriente, con irreverente espontaneidad, aunque por momentos puedan ser absurdas. Operar también desde ahí, en los  espacios liminales, márgenes del camposanto cultural y filtrarnos hacia las zonas que aún no han sido patentadas de la conducta y la conciencia humana.
Enlaces a los estudios mencionados en este artículo del New York Times

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Tutoreando: ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: OTRAS CAUSAS Y EFECTOS

Estrés, depresión y ansiedad son manifestaciones básicas como respuesta del organismo cuando se enfrenta a períodos de tensión excesivos. La persona estresada se siente sobrepasada en su capacidad de responder equilibradamente a situaciones que percibe como una amenaza u obstáculo. Pueden ser originados por experiencias personales o por causas externas.
Los síntomas iniciales son similares para el estrés y la ansiedad y muy variados en su expresión: Tensión física y emocional se traducen poco a poco en irritabilidad, falta de concentración, mal humor, débil capacidad de respuesta y resistencia.


La presión constante sólo agrava la situación provocando ansiedad. Aumentan las palpitaciones, sudoración, sensación de vértigo, mareos, dolor de cabeza, colon irritable, opresión en el pecho, disminuye la capacidad respiratoria como una sensación que nos falta el aire, temblores y tics y movimientos involuntarios del cuerpo en algunos casos.


El cuadro de síntomas ansiosos se vuelve crónico y la persona comienza a debilitarse, pierde fuerza y capacidad de responder, disminuye el ánimo. Pensamientos negativos constantes y se pierde la capacidad de relajarse y de desconectarse de la situación que provocó la tensión inicial.

Cuando estamos estresados todos nuestros sistemas fallan, la persona comienza a entrar en un proceso obsesivo mental sin darse cuenta. Hasta que el cuerpo comienza a manifestar dolor o enfermedad, lo que nos indica de manera inconsciente que es momento de detenerse y descansar. Crear un espacio para poder recuperar el equilibrio perdido.

Cuando las personas sienten estrés, ansiedad y depresión los consejos son variados, pero se centran principalmente en compartir con amigos o familiares, ejercicios de repetición y visualización positiva, caminar, salir a lugares o ambientes rodeados de naturaleza, realizar ejercicio físico y descansar y alimentarse adecuadamente.

Para ayudar en el proceso de formación académica, de nuestro 156 becarios, hombres y mujeres, el equipo de la Unidad de Enlace Regional de Tacna, en coordinación con el área de tutoría y el Director de la Escuela de Psicología de la UPT, el Psicologo Fernando Heredia Gonzales y su pull de profesionales psicólogos y terapeutas brindaran este viernes 13 una charla taller  denominada "ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN: OTRAS CAUSAS Y EFECTOS" .  
Esta Charla Taller, se realizara en el Auditorio del Municipio de Alto de la Alianza, la hora de ingreso sera desde las 18:30 hasta las 19:00 horas y el inicio sera 19:10, hora exacta. Todos los becarios.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Conozca las actividades ‘Top 10′ que dañan el cerebro.

Normalmente se dan a conocer muchas recetas para mejorar la actividad intelectual y revitalizar el órgano del que depende todo el resto del cuerpo humano, pero pocas veces nos enteramos de las acciones o actividades que debemos evitar. Por ello hemos recopilado las top 10 a evitar en favor de nuestro cerebro.

1. No desayunar. 

Las personas que no toman su desayuno poseen un bajo nivel de glucosa en la sangre. Eso es malo. Esto produce una insuficiencia de nutrientes al cerebro y que termina provocando una degeneración del mismo. 

2. Comer en demasía. 
Comer en exceso hace que de las arterias del cerebro se endurezcan, lo que resulta en una disminución de la capacidad mental. Por eso usted podrá notar que le resulta difícil concentrarse bien incluso con un rompecabezas si usted ha comido por encima del límite. 


3. Fumar 
El fumar no sólo daña los pulmones, sino también el cerebro. La nicotina de los cigarrillos contiene algunas sustancias que causan la disminución del tamaño del cerebro. Si esto continua, incluso podría desarrollar la enfermedad de Alzheimer. 

4. El alto consumo de azúcar 
Demasiado de cualquier cosa no es saludable. Poseer niveles altos de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes causando malnutrición. Esto también puede interferir en el desarrollo de la capacidad cognitiva. Por lo tanto, no es recomendable, especialmente para los niños, ni golosinas ni las gaseosas. 

5. La exposición de la contaminación atmosférica 
Aunque no es un una elección voluntaria, ya que siempre estamos expuestos a la contaminación, es una de las principales causas de daño cerebral. Es un hecho que el cerebro es uno de los principales consumidores de oxígeno en el cuerpo. La inhalación de aire contaminado disminuye el suministro de oxígeno, dando lugar a una disminución de la eficiencia cerebral. 

6. La falta de sueño o privación del sueño 
El sueño es esencial. Permite al cerebro descansar de todo el trabajo duro hecho en todo el día. La privación del sueño, a largo plazo, acelera la muerte de las células cerebrales. 

7. Dormir con la cabeza cubierta. 
Esto es muy poco saludable. Dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye la de oxígeno, esto termina provocando efectos perjudiciales para el cerebro al no obtener suficiente oxigeno. 

8. Hacer trabajar el cerebro cuando estamos enfermos 
Esto es muy común entre estudiantes y profesionales por igual. Ir a la escuela o a la oficina, mientras que se esta enfermo y hacer trabajar el cerebro… ¿Sabía usted que trabajar duro o estudiar mientras se esta enfermos disminuye la efectividad cerebral y también daña el cerebro? Bueno, ahora lo sabe. 

9. Falta de pensamientos estimulantes 
Pensar es la mejor manera de entrenar nuestro cerebro. Tener conversaciones sensatas o escribir algunos ensayos es muy saludable. El chisme, hablar cosas sin sentido o tonterías no lo es. Siempre es bueno tener pensamientos estimulantes para evitar la contracción del cerebro. 

10. Hablar Raramente 
No hay nada mejor que ser comunicativo. Las buenas conversaciones no sólo son saludables sino que promueven el desarrollo intelectual. Y no se trata de hablar cualquier cosa (como se menciona en el punto 9), sino de ser sociable, amable e interactuar con otros con temas como una noticia controversial, compartir un problema matemático que le ha sacado ronchas, una novela que este leyendo, etc.