viernes, 22 de noviembre de 2013

ESTILOS DE APRENDIZAJE Todos aprendemos de diferentes maneras.

Escoge tu forma de descubrir, pensar, crear y aprender conceptos en todas las áreas:
matemáticas, lenguaje, ciencias, historia, etc.


martes, 19 de noviembre de 2013

Tutoreando: Coachig Ontológico para Jóvenes Becarios...

La Unidad de Enlace Regional de Tacna y el área de Tutoría, realizaran este viernes 18, en el Auditorio de la Municipalidad de Alto de la Alianza, una charla taller denominada Coaching Ontológicos pare Jóvenes Becarios, se trataran temas como Deberes del Becario, La Actitud y Acciones Cívicas.

Que es el Coaching Ontológico: 

Una disciplina que aporta una manera diferente de interpretar a los seres humanos, su modo de relacionarse, de actuar y de alcanzar los objetivos que se proponen para sí mismos, para sus empresas y para la sociedad. Uno de los postulados que lo caracterizan es que el lenguaje no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad. 

El Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar siendo en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente. 

En un proceso de Coaching Ontológico el crecimiento ocurre en el dominio del Ser, a través de un aprendizaje transformacional que cuestiona con respeto los modos tradicionales de percibir e interpretar, donde las personas y los equipos interrumpen sus patrones de conducta y comportamiento habituales, para comenzar a operar con mayor creatividad, protagonismo y proactividad; generando competencias emocionales, del hacer, del pensar y de la comunicación. 

El Coaching Ontológico es un proceso fundamentalmente liberador del sufrimiento y de las creencias condicionantes que nos limitan. Nos conecta con nuestros recursos y con nuestra capacidad de intervenir, 
logrando mayor bienestar y efectividad en el logro de los resultados que nos importan. 

El Coaching Ontológico desarrolla la actitud y la aptitud para generar nuevas ideas, para crear nuevas posibilidades, para descubrir nuevos significados, para inventar nuevos caminos, para encontrar nuevas 
conexiones, ya sea en el nivel individual o en el social. Es poder "soltar" lo seguro-conocido, para iniciar un "viaje" a la región de lo "aún no explorado", para atreverse a diseñar un por-venir acorde a nuestras 
inquietudes. 

El Coaching Ontol

jueves, 10 de octubre de 2013

Tutoreando: Nuestro cerebro se está encogiendo: ¿Somos cada vez más estúpidos?.

CIENTÍFICOS CONFIRMAN QUE EL CEREBRO HUMANO ES CADA VEZ MÁS PEQUEÑO. ¿ESTÁ DISOCIADO EL TAMAÑO DE ESTE ÓRGANO DE LA INTELIGENCIA O REALMENTE VIVIMOS UN PROCESO DE INVOLUCIÓN?

A pesar de que muchos pensarían que la evolución de la humanidad es una constante ineludible —y que el crecimiento de nuestro cerebro es una prueba de ello—, lo cierto es que la realidad dista de estas afirmaciones, o al menos de una de ellas. Por un lado se ha comprobado que el tamaño del cerebro no es proporcional a la inteligencia desarrollada por el animal o la persona en cuestión, pero también es cierto que la inteligencia de ciertas especies parece tener alguna relación con sus dimensiones cerebrales.
Reflexiones en torno a este fenómeno se han revitalizado tras la confirmación científica de que el cerebro humano se encuentra en un franco proceso de encogimiento. El hombre de Cromagnon, que habitó en algunas zonas de Europa hace aproximadamente 25,000 años, ostentaba el mayor cerebro que haya poseído cualquier versión humana. En contraste, actualmente las personas tenemos un cerebro al menos 10% menor que el de nuestros lejanos ancestros.
Hasta ahora los investigadores no han podido determinar con precisión cuáles son las implicaciones de esta tendencia registrada a lo largo de milenios. Existen algunos que consideran que, contrariamente a lo que nuestro ego evolutivo ha supuesto a lo largo de la historia, tal vez en realidad estemos inmersos en un proceso de “estupidización”.  El científico cognitivista David Geary afirma que la complejización de nuestra sociedad, proceso acompañado por el surgimiento de múltiples comodidades, ha provocado que los individuos requieran de menos inteligencia para sobrevivir y que a causa de esto quizá la sabia naturaleza esté limitando nuestras capacidades.
En contraste con la postura de Geary, Brian Hare, antropólogo del Instituto de Ciencias Cerebrales de la Universidad de Duke, cree que el encogimiento de nuestro cerebro en realidad refleja una ventaja evolutiva. “Un cerebro más pequeño es una muestra de selección contra la agresión. Otra forma de decirlo es que aumenta nuestra tolerancia”, afirmó Hare en entrevista con NPR.
De acuerdo con esta segunda teoría, cuando una población experimenta este proceso de selectividad evolutiva para reducir su nivel de agresión, navega hacia la domesticación. Como ejemplo Hare cita los estudios que ha realizado con chimpancés y bonobos. Los segundos tienen un cerebro más pequeño y son mucho menos agresivos. Y mientras ambos tienen la habilidad cognitiva para resolver un rompecabezas, los chimpancés no pueden lograrlo si se trata de trabajar en equipo mientras que los bonobos sí acceden a la coordinación colectiva en torno a un objetivo compartido.
Pero más allá de la disyuntiva alrededor de las dimensiones cerebrales y su relación con un grado mayor o menor de inteligencia dentro de una especie, parece que esta discusión debiese ser aprovechada para detenernos un instante a reflexionar sobre la actual condición humana y en consecuencia contrastarla con momentos anteriores de nuestra historia.  Quizá la mejor variable que podríamos utilizar como criterio para evaluar objetivamente nuestra evolución como raza humana sea la calidad de vida. Y si analizamos objetivamente la circunstancias del escenario actual, la comparación parece no ser tan favorable.
Douglas Rushkoff, el lúcido teórico de los medios,  en su libro Life Inc enfatiza el hecho de que, contrariamente a lo que nos enseñan en la escuela, durante la Edad Media la población promedio gozaba de una mayor calidad de vida que la disponible hoy en día. Dice, por ejemplo, que la gente de la Europa medieval estaba mucho mejor alimentada que el promedio del actual Occidente. Pero, además, nuestros antepasados del medievo disfrutaban de una vida con menor estrés, mantenían una relación mucho más saludable con el entorno natural y, por si fuera poco, disponían de mucho más tiempo libre para dedicarse a actividades recreativas y familiares. Todos ellos factores que podrían sugerir una calidad superior de vida que la nuestra a pesar del paraíso artificial de lujos y comodidades que nos hemos esforzado por construir en la actualidad.
Tomando en cuenta lo anterior, y sumándole distintos factores que padecemos hoy como una decadente alimentación cuya calidad se ve cada vez más amenazada por el desarrollo de transgénicos y la inclusión de hormonas, un desarrollo tecnológico que invariablemente privilegia los objetivos bélicos, una sobredosis de estímulos culturales que parecerían destinados a confundir el espíritu, y el surgimiento de nuevas y sofisticadas enfermedades relacionadas a pésimos hábitos cotidianos que hemos adoptado como parte de un estilo de vida contemporáneo, lo cierto es que bien podríamos pensar que nosotros, los humanos, hemos sido capaces de construir con nuestra existencia un espectacular monumento a la involución.

Más allá de especulaciones, lo cierto es que ante la interrogante “¿Somos cada vez más estúpidos?” responder es tristemente difícil.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Tutoreando: Test de Personalidad...


Mira los árboles y elige, inmediatamente, el que te resulte más atractivo. No pienses ni tomes demasiado tiempo, simplemente selecciona y averigua lo que tu elección dice sobre tu personalidad. 
A mí me gustó el árbol número ¿...?




USTED ES UNA PERSONA…

1. Generoso(a) y moral (no confundir con moralista)


Quiere ser el mejor. Tiene las más altas ambiciones y cuida las normas al más alto nivel. Trabaja duro, pero no es egoísta. Trabaja porque quiere que el mundo sea mejor. La gente puede pensar que la comunicación con usted es difícil, pero para usted no es fácil ser quien es. Tiene una gran capacidad para amar hasta que le hagan daño, e incluso después… sigue amando. Muy pocas personas pueden apreciar como usted se merece todo lo que usted hace tan bien.



2. Fascinante y honesto(a)

Usted es una persona muy responsable que se preocupa por los demás. Cree en el trabajo honesto y le resulta fácil asumir las obligaciones. Tiene buen carácter. La gente confía en usted. Se llama a la confianza de la gente. Puede aceptar muchas responsabilidades relacionadas con el trabajo. Usted es una persona brillante, de rápido pensamiento e ingeniosa, siempre tiene algo interesante que contar. 


3. Inteligente y reflexivo(a)

Es un gran pensador. Sus pensamientos e ideas son lo más importante. Ama pensar en sus teorías y puntos de vista solo. Tiende a ser introvertida. Se lleva bien con alguien que le gusta pensar y aprender. Nunca es superficial. Usted pasa mucho tiempo pensando en la moral. Usted está tratando de hacer lo correcto, incluso si la mayoría de la sociedad no está de acuerdo con usted. 


4. Perceptivo(a) y filosófico(a) 


Usted es una persona única, es un alma caritativa. A su lado no hay nadie incluso un poco similar a usted. Es una persona intuitiva y un poco peculiar, hasta estrafalaria. A menudo es mal entendida y le duele. Necesita espacio personal. Su creatividad tiene que ser desarrollada, exige el respeto de los demás. Usted es una persona que ve con claridad los lados luminosos y oscuros de la vida. Usted es muy emocional.


5. Seguro(a) de sí mismo(a) y dominante 


Usted es muy independiente. Su principio rector en la vida es: “voy a hacerlo a mi manera”. Confía sólo en sí misma. Sabe cómo mantenerse fuerte para usted y sus seres queridos. Usted no tiene miedo de perseguir sus sueños, sabe lo que quiere y va a su encuentro. Lo único que exige de la gente es honestidad. Usted es lo suficientemente fuerte como para aceptar la verdad.


6. Amable y sensible 


Usted construye fácilmente relaciones con la gente. Tiene muchas amistades y le gusta hacer su vida mejor. Le gusta ayudar. Usted tiene un aura cálida, luminosa y brillante, que hace que las personas se sientan bien cuando están cerca de usted. Muy fácilmente la gente se siente bien en su presencia. Todos los días usted piensa en cómo llegar a ser aún mejor. Quiere ser perspicaz, interesante, profundo y único. Necesita amor más que nadie en el mundo. Usted es una persona dispuesta a amar incluso a quienes no le corresponden.


7. Feliz e imperturbable 


Usted es una persona muy sensible y comprensiva. Escucha con atención y sin prejuicios. Cree que todo el mundo tiene su propio camino en la vida. Está abierta a personas y a acontecimientos nuevos. Usted es muy resistente a la tensión, rara vez se preocupa, tiende a ser una persona muy relajada. Siempre se las arregla para disfrutar de un buen momento sin perder su propio camino. 


8. Encantador(a) y lleno(a) de energía


Usted es una persona alegre y divertida que sabe hacer reír a la gente. Está en armonía con el universo. Es espontánea y llena de entusiasmo. Usted está siempre "a favor", sobre todo cuando se trata de alguna aventura. Con frecuencia sorprende e incluso impacta a la gente. Pero eso es lo que es… Siempre permanece fiel a sí misma. Usted tiene muchos intereses y si algo resulta de particular interés para usted, investiga a fondo y no descansa hasta que adquiere un conocimiento profundo de la materia.


9. Optimista y con suerte


Usted cree que la vida es un regalo. Trata de conseguir lo máximo y le da el mejor uso posible. Usted es una persona que está inmensamente orgullosa de cuanto ha hecho en la vida, está orgullosa de sus logros. Con sus seres queridos, está dispuesta a compartir alegrías y tristezas. Usted tiene una actitud muy saludable en la vida. Usted ve siempre ‘la taza medio llena’. Utiliza todas las oportunidades para perdonar, aprender y crecer, sabe que la vida es demasiado corta como para hacer otra cosa.


martes, 1 de octubre de 2013

Tutoreando: Test mental, que tan inteligente eres BECARIO?... Pruébate...

Hola A Todos!!, El Siguiente Post Seguramente Sera de su Agrado! espero que se Diviertan ! 
Mientras estás sentado haz círculos con el pie derecho en el sentido de las agujas del reloj (sin tocar el suelo). 

1.- Mientras haces esto, dibuja el nº 6 en el aire con tu mano derecha. 
TU PIE CAMBIARÁ DE DIRECCIÓN” 
Imposible hacerlo bien! ¿Curioso no? 

Fue descubierto que nuestro cerebro tiene un “hueco”. 


2 .- ¡Aquí va un pequeño ejercicio de cálculo mental! 

¿Listo? 

Este cálculo debe ser realizado mentalmente y rápidamente, sin calculadora, ni papel ni lápiz. 
Sea honesto, haga los cálculos mentalmente… 
Tienes 1000, sumale 40. Sumale 1000 más. 
Agrégale 30 y nuevamente 1000. 
Sumale 20. Sumale 1000 y añádele 10. 
¿Cuál es el total? (la respuesta está abajo) 
El resultado es: 
¿5000? 
¡La respuesta correcta es 4100! 

Si no cree verifique con una calculadora. 

¿Sorprendido? Espera que hay más! 

3.- Rápido e impresionante: 
Cuente cuantas letras “F” tiene el texto siguiente. 
Sin usar el mouse. No vale pasar el ratón por encima del texto! 
Como siempre hágalo rápidamente: 

“FINISHED FILES ARE THE RESULT OF YEARS OF SCIENTIFIC STUDY COMBINED WITH THE EXPERIENCE OF YEARS “ 

¿Cuántas? Lea más abajo solo cuando haya contado las letras “F” 
¿OK? 
¿Cuántas? ¿3? ¿4? 

Errado, son 6. 

Vuelva arriba y lea una vez más … 
El cerebro muy difícilmente consigue procesar la palabra OF. 
Quien cuenta las 6 “F” a la primera, es un mentiroso o un genio! No le creas! jeje 
3 es normal, 4 es más raro, 5 más aún y 6 casi nadie. 

Otra vez te pille eh? Curioso verdad? 

4.- ¿Se cree diferente? 

¿Alguna vez pensó si somos iguales o si pensamos las mismas cosas? 
¡Haga este test y encuentre la respuesta! 
Siga las instrucciones y responda las preguntas una a una mentalmente y tan rápido como le sea posible. 
NO SIGA SIN HABER RESPONDIDO LA PREGUNTA ANTERIOR 
Ahora responda una por vez: 
¿Cuánto es… 
15+6
3+56 
89+2 
12+53 
75+26 
63+32 

Estos cálculos mentales son no son tan difíciles verdad? 

Siga adelante un poco más… 
123+5 
¡RÁPIDO! ¡PIENSE UNA HERRAMIENTA Y UN COLOR! 
Siga adelante… 
Un poco más …. 

… 
...
...
...

Martillo rojo, ¿verdad? 

ES LO PRIMERO QUE PENSASTE 

No lo cambies! 

Si no, ud. pertenece al 2% de la población que es suficientemente diferente para pensar en otra cosa. 

El 98% de la población responde martillo rojo cuando responde a este ejercicio. 


Es la historia de una niña. 
En el funeral de su madre, vio a un hombre joven que no conocía. Es 
fantástico, el hombre de sus sueños. Es el amor a primera vista, cae 
irremediablemente enamorada. Unos días más tarde, la chica mata a su 
propia hermana. 

Pregunta: 
¿Por qué razón ella mató a su hermana? 


No vaya muy rápido, más abajo está la respuesta completa. Piense en 
primer lugar a su respuesta de la pregunta. 

Respuesta: 

Ella tiene la esperanza que el chico estará de nuevo en el funeral. 

Si usted responde a la pregunta correcta, usted piensa como un sicópata. 

Esta prueba fue utilizada por un famoso sicólogo para determinar si 
una persona tenía una mentalidad de asesino. 

Muchos asesinos en serie han sido sometidos a esta prueba 
correctamente y responden a la pregunta. 

Si no encuentra la respuesta correcta - tanto mejor para usted. 

Si sus amigos la responden, le recomiendo los mantenga a distancia... 




6.--Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro (tu cerebro) descifrará las demás. 

C13R70 D14 D3 V3R4N0, 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0, C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0, R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4 

P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0, L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0, Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0. C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054, P3R0 CU4ND0 M45 74RD3, UN4 0L4 L1364R4 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R, 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R. 

54LUD05 

7.- Juego de adivinación mental: 

Piensa en un número del 1 al 9 
Réstale 5 
Multiplícalo por 3 
Elévalo al cuadrado (multiplicándolo por si mismo) 
Suma las cifras contenidas en el número obtenido hasta quedarte con un numero de una sola cifra. (ej. 64=6+4, 10=1+0=1) 
Si el número es menor de 5 súmale 5. Si es igual a 5 o mayor, entonces réstale 4. 
Multiplícalo por 2. 
Réstale 6. 

Al numero obtenido asígnale una letra según el orden del alfabeto ( 1=A, 2=B, 3=C, etc.... ) 
Escoge un país que empiece por la letra escogida. 
Coge la siguiente letra del abecedario que sigue a la letra del país que has elegido (si por ej. la letra que te salio para coger el país fue la O de Oman, ahora cojeras la P...). 
Piensa en el primer animal que se te pase por la cabeza que empiece por esa letra (p. ej si es la P, un Perro...). 
Ahora tendrás un país y un animal, ¿no?. 
No Bajes Hasta Pensar El Animal!!!!!!!! 

7.- Que Hacemos Con Un Elefante En Dinamarka? :S 


cerebro 


8.- Prueba del marrano 
Especialmente no hacer trampa y hacer la prueba correctamente 
¡GENIAL! 
Haga esta pequeña prueba: ¡Es divertido! 
Tome una hoja de papel en blanco y dibuja un cerdo 
¡No desciende más antes que termine el dibujo! 
No hagas trampa, vale la pena 
¡DIBUJA PRIMERO! 
¿LO HICISTE? ¿Estás seguro? 

El cerdo sirve como una prueba de personalidad. 

Si ha destacado los siguientes puntos: 

* En la parte superior de la hoja: usted es positivo y optimista. 
* Más bien al centro: eres realista. 
* Abajo de la hoja: usted es pesimista y tiende a tener un 
comportamiento negativo. 
* Si se ve a la izquierda: usted cree en la tradición, es amigable y 
fácil de recordar las fechas: las celebraciones de aniversarios, ... 
* Si mirando hacia la derecha: son innovadoras, activas, pero usted no 
tiene un gran sentido de familia y usted no da importancia a la fechas 
importantes. 
* Si de cara a usted: 
usted dirige, le gusta ser el abogado del diablo y no tiene miedo a 
enfrentar los debates. 
* Si se le añade una descripción lo más detallada: eres analítico, 
paciente y cauteloso. 
* En caso de que no hay mucho detalle: usted es emocional, ingenuo, no 
muy metódico y de tomar muchos riesgos 
* Si lo dibujó con menos de 4 patas: usted está indeciso o está 
pasando por un período de grandes cambios en su vida. 
* Si lo dibujó con 4 patas: usted está seguro, obstinado y te aferras 
a tus ideales. 
* Si se lo dibujó con más de 4 patas: usted es un idiota.. 
* El tamaño de las orejas indica su capacidad para escuchar a los 
demás: ¡Cuanto más grandes son, mejor! 
* La longitud de la cola indica la calidad de sus relaciones sexuales 
¡Una vez más, mientras más larga es mucho mejor! 
De acuerdo, 
¿Quién olvidó dibujar la cola? 

espero qe les alla gustado

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Tutoreando: II Atención Integral de Salud

Este sábado 28 de 9:00 am a 12:30 pm en las Instalaciones de los Ambientes del Instituto Público Francisco de Paula Vigil, se continuara con la Atención Medica Integral de Salud, a los Becarios de la IES SENATI y VIGIL.

Con la finalidad de Prevenir  “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de nuestros becarios e interrumpir su proceso formativo, el área de Tutoría y la Oficina de Coordinacion Regional en Alianza Estratégica con EL CLAS La Esperanza  y el apoyo del Equipo Regional, se continuara con la atención de salud.

Las Atención Integral de Salud, que realizara el CLAS La Esperanza, consistirá en lo siguiente: Evaluación Nutricional, Orientación y Consejería, Evaluación del Desarrollo; Atención Medica; Odontología, Psicología, Nutricional, Obstetricia y evaluación por Fisioterapeutas, un Pull de profesionales altamente capacitados    realizaran el chequeo respectivo a 120   becarios que estudian en las 03 Instituciones de  Educación Superior;  para realizar un diagnóstico especifico y atención personalizada para cada uno de los becarios el sábado 21 se atendió a  los primeros 36 jóvenes becarios que estudian en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.



   

viernes, 20 de septiembre de 2013

Tutoreando: Atención integral de Salud para Becarios.


Con la finalidad de Prevenir  “priorizar y consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas en especial de nuestros becarios e interrumpir su proceso formativo, el área de Tutoría y la Oficina de Coordinacion Regional en Alianza Estratégica con EL CLAS La Esperanza  se realizara este sábado 21 en las Instalaciones de la Unidad de Enlace Regional una Atención Integral de Salud para nuestros Becarios..

Las Atención Integral de Salud, que realizara el CLAS La Esperanza, consistirá en lo siguiente:
Evaluación Nutricional, Orientación y Consejeria, Evaluación del Desarrollo; Atención Medica; Odontología, Psicología, Nutricional, Obstetricia y evaluación por Fisioterapeutas, un Pull de profesionales altamente capacitados    realizaran el chequeo respectivo a 156 becarios que estudian en las 03 Instituciones de  Educación Superior;  para realizar un diagnostico especifico y atención personalizada para cada uno de los becarios se ha programado las atenciones para los primeros 46 que estudian en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y sera para el día sábado 21 de 09:00 am a 12:30 pm, en las instalaciones de la Unidad de Enlace Regional, para los otros 105 Becarios que estudian en el SENATI y 11 del Instituto Público Francisco de Paula Gonzalez Vigil, se ha programado para los día 28 de septiembre y 5 de octubre en dos grupos.

   

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tutoreando: El time-lapse y la forma de acercarnos a la naturaleza viva...

El time-lapse es una técnica fotográfica muy popular usada en cinematografía y fotografía, para mostrar diferentes motivos o sucesos que por lo general suceden a velocidades muy lentas e imperceptibles al ojo humano. El efecto visual que se logra en el time-lapse consiste en que todo lo que se haya capturado se mueva muy rápidamente, como puede ser el movimiento de las nubes, la apertura de una flor, una puesta de sol, etc.

Mucho de nosotros nos hemos alejado de la naturaleza, por año, por siglos, ahora la tecnología nos acerca con otra óptica a la naturaleza desde el lado de la perfección y el movimiento disfruten el vídeo a pantalla grande y con la luz apagada... 

Tutoreando: "DEBATE" - Actitud positiva, actitud negativa: ¿seguro que sirven para algo?

Supongamos que un día lunes, me levanto con buena actitud, esto es, con “emociones positivas” y disfrutando del canto de los pájaros. Me encamino silbando al Instituto, Universidad o taller, previendo un magnífico día, pero allí sólo encuentro fracaso y decepción, arbitrariedad y falta de relación entre lo que hago y lo que obtengo.
Supongamos ahora que no me levanto con buena actitud, esto es, con pocas ganas de trabajar o estudiar y maldiciendo al que construyó mi piso tan cerca de los árboles o odiando el hecho de tener que ir a estudiar. Me dirijo a mi centro de estudios pensando en lo mal que irá el día y “sabiendo” que nada de lo que haga tendrá valor. Sin embargo, gracias a que estoy en un organización abierta, al excelente trabajo en equipo imperante, y al sistema motivacional implantado en mi centro de estudios el día transcurre cercano a la perfección.
A la pregunta para ustedes seria señores Becarios... ¿Es seguro que la actitud tuvo algo que ver con el “resultado final” en alguno de los dos casos?

Sé que plantear polémicas usando sus extremos es algo tramposo pero de qué otra forma podría llegar a exponer esta idea radicalla actitud no es la causa de nada, como mucho la consecuencia o si?.
No es mala para un lunes esta actitud de ningunear actitudes, ¿verdad? Se admiten críticas e ideas radicales opuestas. Razón: aquí.

Adaptado de: Yoriento.com 


Tutoreando: Por qué una buena actitud es buena para tu salud

El buen humor, aunque suene trillado, es una manera de evitar enfermedades. Y no es la actitud positiva "per se" la que hace que seas más sano, sino que la actitud positiva es inspiración, y la inspiración te lleva a alimentarte bien, a hacer ejercicio, a llevar una vida con más movimiento. Por otro lado es sabido, también, que las personas con una buena disposición reciben una mejor respuesta por parte de otras personas, y por lo tanto se les facilita más resolver problemas.
Y si el ejercicio promueve el buen humor, la retroalimentación que se da entre estos dos (el ejercicio te lleva al buen humor y el buen humor a hacer ejercicio) es a todas luces benéfico.
Para avalar esto, un nuevo estudio llevado a cabo en el Hospital de Dinamarca analizó información de 600 pacientes con cardiopatía isquémica. En 2005, los pacientes respondieron preguntas para evaluar su estado de ánimo, y con cuánta frecuencia se ejercitaban.
De los ochenta pacientes que murieron durante el estudio, treinta pacientes (10 por ciento) fueron evaluados como personas con actitud positiva, mientras que 50 (16.5 por ciento) tenían una actitud más negativa.
Pero además del ejercicio existen múltiples razones por las cuales la actitud positiva puede ser buena para la salud. Puede reducir el nivel de hormonas de estrés y marcadores inflamatorios. Y la gente positiva tiende a adoptar comportamientos más saludables así como comer mejor, dormir mejor y cuidarse. En resumidas cuentas, la actitud positiva ante la vida hace que te quieras más a ti mismo y te cuides. Lo demás es otra historia.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Tutoreando: Eres el lugar donde vives (cómo el ambiente moldea tu mente)

Todos sabemos que el lugar y el ambiente en donde vivimos tienen una influencia en cómo somos, pero difícilmente dimensionamos hasta qué punto. Creemos generalmente que el lugar es siempre una cosa externa que no opera cambios en nuestra psique, pero quizás lo contrario es verdad. Creemos que somos autónomos y la conducta de los demás no nos afecta de manera sustancial, pero pocos realmente lo somos. El lugar (con todo su ecosistema y red de relaciones) en la vida cotidiana se experimenta como un estado mental o un sistema operativo.
Donde estamos transforma cómo somosargumenta Adam Alter en el New York Times. Existen numerosos estudios que nos pueden ayudar a entender hasta qué punto está abierta una membrana de influencias psicoculturales entre una persona, sus vecinos (las ideas que pululan) y el lugar en el que habita.
Un grupo de investigadores hizo un experimento tirando cartas con un sello postal listas para ser enviadas en dormitorios universitarios. Los investigadores descubrieron que en los dormitorios de mayor densidad de alumnos sólo cerca del 60% de las misivas lograban llegar a su destino (el porcentaje fue mucho mayor en dormitorios donde se habitaba de manera más holgada); su hipótesis es que el vivir en un ambiente relativamente hacinado los hacía desconectarse de sus compañeros. Posteriormente, los investigadores preguntaron a otro grupo de alumnos cómo habrían respondido en la misma situación: el 95% dijo que habría llevado la carta al buzón postal sin importan el lugar donde vivía–esto es evidentemente un ejercicio imaginario, ya que, como veremos, difícilmente podemos actuar “sin importar el lugar donde vivimos”.
Dos experimentos con los sorpresivos poderes de la luz azul nos pueden ilustrar más al respecto. En el año 2000 contratistas instalaron una serie de luces azules en diferentes puntos de la ciudad de Glasgow. La intención era hacer que ciertos distritos lucieran más atractivos; después de unos meses el ayuntamiento notó una tendencia interesante: el índice de crimen había declinado en los lugares que habían sido bañados en azul. Esto al parecer debido a que las luces mimetizaban las luces azules características de las patrullas de policía en buena parte del mundo. La luz azul, sin embargo, tiene otras cualidades.
En el 2005 la prefectura de Nara, en Japón, instaló luces azules siguiendo la misma línea de evitar el crimen en zonas peligrosas. Si bien los resultados fueron los esperados y el crimen declinó, autoridades japonesas descubrieron un efecto inadvertido a partir de la fotoestimulación: disminuyó la cantidad de basura en la calle y el índice de suicidios en estaciones y sitios que eran utilizados por personas para quitarse la vida. Al parecer la luz azul tiene una serie de propiedades calmantes, que tal vez tengan que ver en que este color es el que más eligen las personas como su favorito. (Otros estudios han mostrado que una pantalla azul de computadora asiste en la solución de problemas matemáticos o que pacientes prefieren ser tratados por enfermeras vestidas de azul). Podemos hablar también de ambientes –jugando a una eco-sinestesia– azules o verdes y rojos, que influyen en nuestra psicología.
Existen diferentes formas en las que el lugar en el que estamos presiona nuestras conductas. Un grupo de psicólogos de la Universidad de Newcastle halló que trabajadores de una universidad tendían a pagar más su café o té cuando el sistema de recolección de pago voluntario era una caja que estaba acompañada de la imagen de un par de ojos que cuando había una imagen de unas flores. Los investigadores alternaron esta “caja de la honestidad” con ojos de hombres y mujeres o flores y siempre hubo más pagos bajo la metáfora de los ojos vigilantes.
Un estudio de la década de los 70, sugiere que las personas hacen menos trampa resolviendo un examen cuando son colocados frente a un espejo, lo que se conoce como el efecto de la autoconciencia en la conducta anti-normativa.
Un efecto inverso parece propagarse cuando el medio ambiente envía señales de descuido y poca vigilancia. Estudios sugieren que las ventanas rotas generan más crimen en zonas donde éstas abundan. Lo mismo ocurre con la basura en la calle: entre más basura existe en la calle no sólo las personas menos tiran la basura en los lugares apropiados, sino que también esto parece fomentar el crimen en la zona. De nuevo es como si hubiera un efecto psicogeográfico y el caos o desorden del espacio físico en el que nos movemos se convierte en el espacio mental que detona respuestas como el crimen.
En un experimento bastante revelador, un grupo de investigadores colocó una serie defliers de papel en 139 automóviles en el estacionamiento de un hospital y observó que hacían los dueños de los mismos. Cuando los dueños salían del hospital para encontrarse con el estacionamiento llenó de fliers y envolturas de dulces tiradas en el piso, cerca de la mitad tomó el flier de su auto y lo arrojó al piso. Mientras que cuando el suelo estaba limpio, sólo 1 de 10 personas tiraron el flier al piso.
Adam Alter concluye:
Estos estudios muestran algo profundo, y tal vez un poco perturbador, sobre qué es lo que nos hace quiénes somos: no existe una versión única de “tú” y “yo”. Aunque todos estamos anclados en nuestras distintas personalidades, las señales contextuales muchas veces nos llevan lejos de esas anclas y es difícil saber quién somos en realidad –o al menos qué es lo que haremos en ciertas circunstancias.

Podemos pensar que nosotros sí tenemos un poder de voluntad que evita que nos arrastre la multitud o el ambiente; pero las señales y la influencia del entorno en el que vivimos son innumerables y demasiado sutiles. Así la construcción del ser debe de concebirse de una manera dinámica, constantemente cambiando según el cariz del momento (el tiempo como propiedad continua del espacio). Vivir entre árboles, entre personas que tienen perros, en zonas donde existen muchos bares, en medio de arquitectura que tiende más hacia formas curvas, etc., todo esto influye de manera importante en cómo nos comportamos en ciertas situaciones, en qué pensamos y hasta en nuestra salud. Hasta tal punto el lugar cincela nuestra forma de ser que hablamos de cosas tan abstractas –y abominables– como la conciencia de un país o la idiosincracia (algo como la patria: el paternalismo conductivista). Y aunque no podemos pensar que el país donde nacimos nos define, si podemos conjeturar la existencia de egregors o meta-entidades como la argentinidad o la mexicaneidad, de las cuales participamos en menor o mayor grado.
La epigenética, la rama de la biología que estudia los cambios genéticos producidos por el medio ambiente y las relaciones humanas (como el trauma), deja claro que el lugar (todo el clima físico y mental) en el que habitamos puede hacer que se expresen (o no) ciertos genes. Así muchas de las enfermedades que podemos padecer en la vejez son el resultado de los lugares (en toda su extensión) en los que vivimos de niños.


De manera más amplia todos vivimos en el mismo lugar. Como anticipó Marshall Mcluhan en su visión de la aldea global, la sociedad digital tiene mucho de la sociedad tribal, en la que todos estamos en un estado de cambio constante, cada uno de nosotros afectando a a todos los demás, sin verdadera privacidad. Compartir el mismo espacio mediático es compartir el mismo espacio mental (“la cultura es nuestro sistema operativo”, decía Terence Mckenna). Evidentemente no actuamos exactamente igual en las mismas situaciones, pero una persona que pudiera tener una perspectiva de cientos, tal vez miles de años, se sorprendería ante la uniformidad de nuestra sociedad. La mayoría de las personas del mundo viste con más o menos la misma ropa (jeans, t-shirts, las mismas marcas, etc), utiliza los mismos aparatos de teléfono, televisión, transporte, etc., ve las mismas películas  y programas (y por lo tanto el contenido de su pensamiento y de sus sueños es algo similar).  (Un estudiomostró que un incremento en películas sobre OVNIs y extraterrestres en la cartelera incrementó el número de avistamientos entre ciudadanos británicos). Ante una situación como las presentadas en los estudios científicos que hemos discutido, la mayoría de nosotros actuaría de la misma forma –cediendo ante el dictamen del lugar. Ese lugar está en todas partes y somos todos nosotros. La reflexión va dirigida hacia la posibilidad de visitar y habitar otros lugares psicofísicos en los que las reacciones puedan surgir a contracorriente, con irreverente espontaneidad, aunque por momentos puedan ser absurdas. Operar también desde ahí, en los  espacios liminales, márgenes del camposanto cultural y filtrarnos hacia las zonas que aún no han sido patentadas de la conducta y la conciencia humana.
Enlaces a los estudios mencionados en este artículo del New York Times