Soy,
Soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
style="background-color: white; font-family: arial, tahoma, verdana; font-size: 14px; line-height: 20px; text-align: -webkit-center;">Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.
Tú no puedes comprar al viento.
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Tú no puedes comprar las nubes.
Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría.
Tú no puedes comprar mis dolores.
Você não pode comprar o vento
Você não pode comprar o sol
Você não pode comprar chuva
Você não pode comprar o calor
Você não pode comprar as nuvens
Você não pode comprar as cores
Você não pode comprar minha felicidade
Você não pode comprar minha tristeza
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
(Vamos dibujando el camino,
vamos caminando)
No puedes comprar mi vida.
MI TIERRA NO SE VENDE.
Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo.
Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.
Tampoco pestañeo cuando te miro,
Para q te acuerdes de mi apellido.
La operación cóndor invadiendo mi nido,
¡Perdono pero nunca olvido!
(Vamos caminando)
Aquí se respira lucha.
(Vamos caminando)
Yo canto porque se escucha.
Aquí estamos de pie
¡Que viva Latinoamérica!
No puedes comprar mi vida.
jueves, 22 de agosto de 2013
martes, 13 de agosto de 2013
Tutoreando: Ingeniería Emocional: cómo aumentar tu empatía.
La empatía es una cualidad con la que algunos nacen, pero también se puede acceder a ella mediante experiencias o prácticas espirituales. La ciencia ha tratado de ver cómo se puede medir esta virtud y, más que eso, cómo se puede neurodiseñar.
¿De dónde viene la empatía y qué se podría hacer para que aumente? Tomando en cuenta que es un sentimiento de armonía que tiene que ver con la interacción con los demás, la pregunta tiene varias aristas, empezando en que hay dos tipos de empatía: la cognoscitiva, que tiene que ver con la capacidad de un ser humano para reconocer las emociones de los demás, y la emocional, que involucra la verdadera conexión con el prójimo. Según Abigail Marsh de la Universidad de Georgetown, aquél que no tiene empatía cognoscitiva se puede considerar autista; no quiere decir que no le importe lo que siente alguien más, sino que no se da cuenta. En cambio quien carece de empatía emocional no tiene compasión, y por ende no se conecta con lo que el otro siente.
La diferencia entre alguien en el extremo autista del espectro y alguien en el extremo del psicópata es, al parecer, la amígdala, un conjunto de neuronas en el cerebro que se encargan de procesar y almacenar reacciones emocionales. De alguna manera el tener amígdalas más activas o más grandes podría aumentar la empatía en el ser humano, sin embargo no es lo único que importa, pues a fin de cuentas la empatía también puede ser una opción. Se ha comprobado que todos aprendemos a ignorar la empatía cuando queremos, y de la misma manera gente que tiene un bajo nivel físico de empatía puede funcionar normalmente si hace un esfuerzo. Es decir, en gran parte de los casos es posible elegir hacerle caso a la empatía aunque ello implique un mayor esfuerzo.
¿De dónde viene la empatía y qué se podría hacer para que aumente? Tomando en cuenta que es un sentimiento de armonía que tiene que ver con la interacción con los demás, la pregunta tiene varias aristas, empezando en que hay dos tipos de empatía: la cognoscitiva, que tiene que ver con la capacidad de un ser humano para reconocer las emociones de los demás, y la emocional, que involucra la verdadera conexión con el prójimo. Según Abigail Marsh de la Universidad de Georgetown, aquél que no tiene empatía cognoscitiva se puede considerar autista; no quiere decir que no le importe lo que siente alguien más, sino que no se da cuenta. En cambio quien carece de empatía emocional no tiene compasión, y por ende no se conecta con lo que el otro siente.
La diferencia entre alguien en el extremo autista del espectro y alguien en el extremo del psicópata es, al parecer, la amígdala, un conjunto de neuronas en el cerebro que se encargan de procesar y almacenar reacciones emocionales. De alguna manera el tener amígdalas más activas o más grandes podría aumentar la empatía en el ser humano, sin embargo no es lo único que importa, pues a fin de cuentas la empatía también puede ser una opción. Se ha comprobado que todos aprendemos a ignorar la empatía cuando queremos, y de la misma manera gente que tiene un bajo nivel físico de empatía puede funcionar normalmente si hace un esfuerzo. Es decir, en gran parte de los casos es posible elegir hacerle caso a la empatía aunque ello implique un mayor esfuerzo.
La oxitocina es otro factor importante. Es una hormona mamaria localizada en la glándula pituitaria posterior, en el cerebro, y actúa como neuromodulador, sobre todo relacionada con la reproducción sexual. Cuando un bebé nace, la madre suelta una gran cantidad de oxitocina, lo cual ayuda químicamente para que haya ese acercamiento maternal con el bebé. En cuanto a la empatía, esta hormona hace que una persona ponga más atención a las expresiones faciales de la gente para saber sobre todo si tienen miedo. Pero simplemente aumentar los niveles de oxitocina puede acarrear efectos negativos en la memoria, por ejemplo, además de que la empatía no es una cuestión meramente química, sino que es un estado mental complejo que entre más se practica más se perfecciona.
Otra parte es saber o aprender a simular las emociones que alguien más siente. La capacidad de entender que alguien está en peligro lleva naturalmente al deseo de ayudarlo. Es ponerse en los zapatos del otro lo que hace un vínculo más fuerte, por eso es más fácil que haya empatía entre miembros de un mismo grupo social, racial o cultural que entre miembros de grupos disímiles.
Y todo se aprende desde la cuna. Es más fácil adquirir la facultad de la empatía si se practica desde pequeño que si se quiere desarrollar más grande. El entorno familiar es un factor determinante en la capacidad de empatía del niño, que evolucionará con el tiempo. Lo mismo sucede con el entorno cultural fuera de casa. Ya dice el proverbio: “Se necesita un pueblo para educar a un niño”.
Tener empatía no quiere decir que seamos más cándidos o más ingenuos, y que por ello alguien se podría aprovechar de nosotros con mayor facilidad. Significa una apertura hacia el otro a un nivel más profundo, lo cual también se puede traducir en saber si alguien quiere tomar provecho de una situación particular.
Tener empatía no quiere decir que seamos más cándidos o más ingenuos, y que por ello alguien se podría aprovechar de nosotros con mayor facilidad. Significa una apertura hacia el otro a un nivel más profundo, lo cual también se puede traducir en saber si alguien quiere tomar provecho de una situación particular.
Se necesita un mundo con mayor empatía, pero sobre todo un mundo con menor nivel de antipatía e indiferencia.
domingo, 11 de agosto de 2013
Tutoreando: La temida parálisis del sueño
La pesadilla o El íncubo es un cuadro del pintor suizo Johann Heinrich Füssli (1741 – 1825) que describe magistralmente el miedo de muchos: la inmovilidad en el sueño. Una mujer que duerme, un demonio que la domina y un tenebroso espectador (en este caso, un caballo de tinte fantasmal en el trasfondo) son los elementos más notorios del óleo.
De acuerdo a la terminología médica, la parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier movimiento muscular, que ocurre por lo general cuando se entra a la llamada fase de Movimientos Oculares Rápidos (MOR o REM por sus siglas en inglés). Es aquí, también en su mayor parte, cuando soñamos.
La inmovilidad es un mecanismo absolutamente normal que desarrolla nuestro organismo para evitar que escenifiquemos nuestros sueños. Por ejemplo, imagina qué pasaría si en sueños corres por una calle y tu cuerpo deja su estado de reposo para seguir dicha acción. Es simple. De esta manera se evita cualquier peligro para el individuo.
Sin embargo, muchas veces se registra una desincronización -la fase REM pasa de ser una de las últimas a la primera del sueño- que muchos expertos denominan parálisis del sueño aislada (PSA). En este estado continuamos con la inmovilidad casi absoluta, salvo por los ojos y dedos, pero estamos conscientes sobre nuestras camas. El episodio tiene lugar por lo general cuando empezamos a dormir o despertar y puede extenderse por algunos minutos, en algunos casos con repeticiones, y si bien no es tan difícil explicarlo, la experiencia puede resultar espantosa para muchas personas.
Testimonio de PSA
Recuerdo que la primera vez que sufrí una PSA veía Kenan & Kel en mi habitación. Tenía 12 años. Era muy noche de un día como cualquier otro.
De repente no podía moverme, no podía gritar para alertar a mis padres. Tenía mucho miedo. Sentía que alguien oprimía con mucha fuerza mi pecho. La TV continuaba encendida y mi hermano dormía a unos pocos metros sin percatarse de mi problema.
Unos pocos minutos después recuperé el control de mi cuerpo. Había terminado el episodio, pero seguía aterrado y, quizá por cosa de los años o por vergüenza al qué pensarán, no se lo conté a nadie.
Desde entonces los “ataques”, como los empecé a llamar, no cesaron por muchos años. Por períodos de tiempo se presentaban todos los días y si bien a veces se marchaban por algunas semanas, retornaban con fuerza.
Son innumerables las experiencias que viví por ese entonces. Desde pasar de creer que todo era obra de demonios o duendes porque sentía una presencia en el dormitorio hasta responsabilizar a extraterrestres y secuestros nocturnos porque parecía que me llevaban o que flotaba. Llegaba a la noche con la clara idea de enfrentar nuevamente ese trance y no saber si saldría victorioso nuevamente. Siempre luchaba. Eso sí. Ahora sé que todo tiene una explicación y que no hay por qué preocuparse.
Alucinaciones en medio de la PSA
Las alucinaciones, como en mi caso, son comunes durante una parálisis del sueño por desarrollarse en la fase REM. En primer lugar, la idea básica es que seguimos en nuestra habitación, pero si observamos con atención podemos identificar algunas distorsiones.
La gran parte de individuos que experimenta este “ataque” reporta que observa o siente a una persona a su lado, siendo muchas veces esta presencia, de acuerdo a los relatos, la que impone la opresión en el pecho y cuello o la que golpea y lastima al paciente. En muchas sociedades anglosajonas se denomina como “La vieja bruja” (Old Hag) a este presunto ser del más allá.
Sumado a la presencia, los afectados por la parálisis del sueño manifiestan que escuchan sonidos ininteligibles o voces enredadas o de otros idiomas. Cuando entienden el mensaje, aseguran que el visitante repite el nombre de la persona, pero a menudo amenazan, advierten, ordenan, piden ayuda o simplemente ríen. Además, afirman que llegan a ser tocados en las manos.
¿Por qué ocurre una PSA?
Para empezar, los pacientes con PSA no sufren de desordenes mentales. Un episodio de esta parasomnia -según se registra en la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño- se manifiesta en pacientes con narcolepsia u otros desordenes como son los trastornos de ansiedad, de bipolaridad, la depresión y el estrés postraumático. Asimismo, si el individuo tiene horarios de sueños fragmentados o irregulares es posible la aparición de parálisis.
¿Qué hacer?
Lo primordial es tranquilizarse porque el miedo solo prolongará el trance que en sí es temporal. Respire profundamente, mueva los ojos y dedos, intente realizar un movimiento brusco de alguna extremidad. Si logra salir del PSA, manténgase despierto por unos minutos más para evitar que se repita.
La parálisis del sueño es un fenómeno muy común, que se estima que entre el 50% y 60% de la población mundial sufre por lo menos una vez en la vida. Sin embargo, pese a estas evidencias un grueso de la población defiende las explicaciones que involucran a demonios y visitantes interplanetarios, tal como yo creía hasta hace unos años.
Aquí dejo un documental de Infinito sobre la parálisis del sueño con testimonios de varias personas.
ACTUALIZACIÓN: 12 de abril de 2013
Tutoreando: Si no eres Responsable, asume el impacto. «Responsabilidad Social»
UN VÍDEO QUE TE HARÁ REFLEXIONAR
miércoles, 7 de agosto de 2013
Tutoreando: EL AMOR TODO LO TRANSFORMA...
Hola estimado becarios, el siguiente vídeo me lo envío un Becario de Tacna que estudia en la UPC en la Ciudad de Lima, este vídeo me fue etiquetado el día viernes pasado y hoy en la comodidad de mi cuarto y mi cama pude ver y entender algo muy IMPORTANTE que el "AMOR TODO LO TRANSFORMA".
Gracias Ángel Aquino, un vídeo que demuestra que con el amor se puede doblegar hasta el corazón
mas duro.
Un grupo de profesionales le
propuso a varios niños, con edades de 4 a 8 años, la pregunta ¿qué significa
amor?, y las respuestas obtenidas fueron más amplias y profundas de lo que
cualquiera pudo imaginar:
Amor es el primer sentimiento
que hay antes de que todas las cosas malas aparezcan.
Cuando mi abuelita empezó a
padecer artritis no podía pintarse las uñas de los pies; así que mi abuelito se
las pintaba todo el tiempo aun cuando empezó a padecer artritis en sus manos,
eso es amor.
Cuando alguien te ama, la
forma en que esa persona dice tu nombre es diferente.
Sabes que tu nombre está
seguro en su boca.
Amor es cuando una muchacha se
pone perfume y un muchacho se pone colonia, salen juntos y se huelen mutuamente.
El amor es cuando sales con
alguien a comer y le das la mayoría de tus
Papitas a la francesa sin
hacer que esa otra persona te dé de las suyas.
Amores cuando alguien te hace
daño, te enojas mucho, pero no le gritas porque sabes que eso herirá sus
sentimientos.
Una vez mi hermana mayor
enfermó, se le lleno todo su cuerpo de ronchitas, y su novio venía todos los
días a verla y no le daba miedo enfermarse, él la acariciaba en las noches en
su cama hasta que se dormía y luego se iba, eso es amor.
Amor es lo que te hace sonreír
cuando estás cansado.
Amor es cuando mi mamá hace
café para mi papá y ella prueba un poquito primero antes de dárselo, para estar
segura de que sabe bien.
Amor es cuando besas todo el
tiempo, luego te cansas de besar, pero aún quieres estar junto a esa persona y
entonces se hablan más.
Amor es lo que hay en el
cuarto contigo en Navidad si dejas de abrir regalos y escuchas.
Cuando le dices a alguien algo
malo acerca de ti mismo y tienes miedo de que no te quieran más; pero te
sorprendes de que no sólo aún te aman, sino que te aman aun más.
Amor es cuando le dices a un
muchacho que te gusta su camisa y él la usa todos los días.
Amor es como una viejita y un
viejito que aún son amigos aún después de conocerse muy, pero muy bien.
Durante mi primer recital, yo
estaba en el escenario muy asustada, miré a toda la gente que me estaba viendo
y vi a mi papá saludándome y sonriéndome; él era el único haciendo eso y
entonces ya no sentí miedo.
Mi mamá me ama más que nadie,
nunca verás a nadie más besarme por las noches antes de irme a dormir.
Amor es cuando mami le da a
papi el pedazo de pollo más grande.
Amor es cuando mami ve a papi
sudoroso y oloroso y aún así dice que es más guapo que Robert Redford.
Amor es cuando tu perrito te
chupa la cara aún cuando lo has dejado todo el día solo.
Yo sé que mi hermana mayor me
ama porque ella me da toda su ropa que no usa y después ella tiene que ir a
comprar otra.
Uno no debería decir "Te
amo" cuando en realidad no es así...
Pero si realmente amas a
alguien deberías decírselo, puede ser que a esa persona se le haya olvidado.
Autor desconocido
viernes, 2 de agosto de 2013
153 BECARIOS RECIBIERON CAPACITACIÓN PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS DE GOOGLE Y CAMPUS VIRTUAL DE PRONABEC – BECA 18.
Tacna, 23 de Julio.-
153 becarios de las modalidades Ordinaria y especial que
estudian en la Universidad Nacional Jorge Basadre, Instituto Superior
Tecnológico Público Francisco de Paula Gonzales Vigil y El Servicio Nacional de
Adiestramiento en Trabajo Industrial “SENATI”, recibieron capacitación para el uso
y activación Campus Virtual del Pronabec – Beca - 18.
El Pronabec – Beca 18, meses
atrás firmo un convenio marco con la Empresa Transnacional GOOGLE, para
utilizar sus herramientas tecnológicas como el “campus virtual”, que ayudara a que nuestros becarios tengas
acceso a miles y millones de libros e información y contenido que ayude a su
formación académico profesional.
El Especialista de Tutoría
explico que el Campus Virtual, es un espacio exclusivo para los BECARIOS DEL PROGRAMA BECA 18, y está
orientado a facilitar su experiencia de capacitación a distancia. Ofrece
información adicional, contacto interactivo de los becarios con los tutores y
entre los mismos becarios para compartir sus experiencias, ofrece también
acceso a informes, notas, artículos, libros, traductores, video conferencia
herramientas de Word, Excel. Power point, además el becario puede crear blog,
páginas web: habitualmente se utiliza como un espacio online para facilitar la
comunicación entre Especialista de Tutoría y BECARIOS a tiempo real.
Las asignaturas que
utiliza el campus virtual del Pronabec, ofrecen servicios como: publicación de
material teórico de las tutorías, foros de contacto con becarios, contacto con tutores,
envío de prácticas y documentación al especialista, contacto para realizar
atenciones psicológicas vía web, encuestas etc.
Becarios participan del desfile por el 192° Aniversario Patrio.
Tacna 26 de julio.- Como parte de las actividades por el 192° Aniversario
Patrio de la Independencia del Perú, más de 120 Becarios de las modalidades de
Beca 18 Ordinaria y Especial, estudiantes de las IES Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Instituto Francisco de Paula Vigil y SENATI, participaron del desfile cívico patriótico.
Todas las Instituciones de Educación y Formación Técnico
Profesional privadas y públicas de la Ciudad de Tacna, rindieron homenaje por
el 192° aniversario de la Independencia del Perú; a esta cita infaltable en
homenaje a nuestra patria, se hicieron
presentes más de 120 becarios del Programa Beca 18, que con gallardía y honor
marcharon por la calles de Tacna demostrando su amor por los símbolos patrios.
Además a esta ofrenda, se sumaron los 12 becarios ganadores de la beca Presidente de la República modalidad de post grado, quienes también demostraron su amor a la patria, marchando con gallardía. A esta acción se sumó además el EQUIPO REGIONAL, quienes junto a los 130 becarios marcharon en ofrenda a la PATRIA INMORTAL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)